Nuestras tres
monjas se han fugado de sus respectivos siglos y conventos y toman la calle
para representar varias piezas –loas, entremeses, autos y hasta un drama— con
las que viajan del rigor del pasado al caos del presente.
“Tres monjas y una cabra” consta de tres
partes independientes de una duración aproximada de quince minutos. Cada una
ellas, formada a su vez por distintas piezas, hace relación a los votos
canónicos clásicos: castidad, pobreza y obediencia. Para ello buceamos en distintos
textos de las tres monjas/escritoras en las que nos hemos fijado (Hrotsvitha de
Gandersheim, Marcela de San Feliz y Juana Inés de la Cruz) y los interpretamos
sirviéndonos del cajón flamenco para dotar a los versos de los ritmos típicos
del sur.
I. La castidad
1.
Primera loa: Loa de Sor Teodora. Donde las tres hermanas buscan a la perdida de
Sor Teodora.
2.
La conversión de la meretriz Taide. Donde se presenta a la canonesa Hrotsvitha
de Gandersheim y tiene lugar el drama de la conversión de una meretriz, que
finaliza con La Canción del Arrepentimiento.
3.
Hombres necios. Donde se hace recapacitar a los varones de su necedad.
II. La pobreza.
4.
Segunda loa: Dios te adora, Sor Teodora.
5.
Dos versos: Mi grande delito. Donde se presenta a Sor Marcela de San Feliz y se
comprueba que la risa y el hambre van muchas veces de la mano.
6.
Auto Sacramental Gaditano. Donde un genio es aleccionado.
III. La obediencia.
7.
Tercera loa: En cada hora, obecede a Dios, Sor Teodora.
8.
El ultraje de ser vieja. Donde se presenta a Sor Juana Inés de la Cruz y se da
a conocer un soneto de la que ella es autora.
9. Final: No olvides que es comedia nuestra vida.
Domingo 18
Hora: 13:15
Duración: 60
Lugar: PLAZA DE LA CATEDRAL
ORGANIZAN:
CON EL APOYO DE:
CON LA COLABORACIÓN DE:
PATROCINADOR:
#culturasegura