“Paisajes para no colorear” tiene como detonante un sin número de atroces actos de violencia cometidos contra adolescentes de sexo femenino en Chile y el resto de Latinoamérica. La brutalidad de estos hechos nos remite a muchas interrogantes en torno a la realidad a la que están expuestas las adolescentes: el cómo se desenvuelven y socializan entre sus pares, cómo interactúan con la historia y el presente de su país, con los discursos,paradigmas y cambios sociales de su tiempo y cómo se posicionan frente al discurso adulto céntrico. Se aproximan tiempos de intensa reflexión y debate que nos desafían a replantearnos las relaciones de género, dando origen a nuevas formas de interacción entre las generaciones, los sexos y las instituciones sociales."Paisajes para no colorear“propone el cruce de un sinnúmero de testimonios e imaginarios provenientes de un grupo de más de 100 adolescentes chilenas.Creemos que es una oportunidad única para que estas historias salgan del rincón de lo personal y lo privado para convertirse en voz pública y política. Es urgente sumar las voces de estas nuevas generaciones al debate. “Paisajes para no colorear” nos obliga a hacer el ejercicio de silenciarnos por más de una hora. Llegó el momento de escucharlas a ellas y, de alguna manera,escucharnos a nosotros también.Nueve adolescentes chilenas suben a escena a exponer su forma de enfrentar el mundo y la violencia de la que han sido testigos y víctimas. Lissette Villa tenía 11 años cuando murió asfixiada porque una cuidadora de 90 kilos se sentó sobre ella por minutos. Tania Águila murió a los 14 años cuando su pololo la atacó con una piedra en la cabeza. Florencia Aguirretenía 10 años cuando su padrastro la asfixió con una bolsa, la quemó y la enterró en la leñera de su casa. Estos fueron algunos de los casos que impulsaron al equipo de Teatro LaRe-Sentida a crear Paisajes para no colorear.En escena las jóvenes opinan y cuentan historias basadas en hechos reales, a partir de casos aparecidos en prensa o de experiencias vividas por ellas y sus pares. Esta obra es el resultado de un largo proceso que se inició a finales del año 2016 y contempló talleres y audiciones, reuniendo los testimonios de más de 100 adolescentes chilenas que dan cuenta de la violencia a la que están expuestas.
Domingo 20
Hora: 20:00
Duración: 87
Lugar: Gran Teatro Falla
Dirección:Plaza del Falla s/n
ORGANIZAN:
CON EL APOYO DE:
CON LA COLABORACIÓN DE:
PATROCINADOR:
#culturasegura