Marat/Sade
es el nombre abreviado de Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, representado por el grupo
de actores del Hospicio de Charenton bajo la dirección del Señor de Sade.
Significa uno de los títulos referenciales del teatro europeo del siglo XX.
Escrito en 1964 por Peter Weiss, autor alemán, aborda los años posteriores a la
Revolución Francesa, si bien por su lenguaje y su visión resulta de una
extraordinaria actualidad.
El estreno en España, en 1968, bajo la
dirección de Marsillach supuso uno de los mayores acontecimientos de la
historia del teatro en nuestro país. Representado por el CDN en otras dos
ocasiones en décadas pasadas, la situación política y social le ha vuelto a
imprimir una vigencia absoluta.
Marat fue uno de los ideólogos de la
revolución; autor, entre otros, de la “Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano”, representaba el ala izquierda. El Marqués de Sade, uno de los
personajes más controvertidos de la historia contemporánea, daría origen a
términos como “sadismo” o “sado”; confinado durante buena parte de su vida,
escribió, entre otras obras, Los 120
días de Sodoma.
Se trata de una obra que se inscribe en
“teatro dentro del teatro” al ser interpretada, supuestamente, por internos del
psiquiátrico donde Sade está recluido, con la excepción de quien encarna a la
autoridad, el prefecto Coulmier.
A través de Marat, de su asesina –Carlota
Corday-, de Sade, de Coulmier y del cura revolucionario libertario Jacques
Roux, se presentan las diferentes posiciones ante la revolución, mientras el
pueblo es encarnado por el coro de enfermos y por el grupo de cómicos cantores
que, junto al presentador, confieren al montaje un carácter cercano al musical.
De hecho la banda sonora y canciones –entonadas en vivo por los actores- juegan
un papel esencial en el montaje.
El dilema de la obra gira en torno a la
lucha dialéctica entre el individualismo y lo olectivo, entre la violencia y la
sumisión, entre la honestidad y la corrupción.
El espectáculo aúna el lenguaje brechtiano,
que Atalaya conoce bien a través de sus montajes de “La opera de tres centavos”
y “Madrecoraje” y el artaudiano que es santo y seña de las creaciones del
grupo, especialmente visible en “La rebelión de los objetos” de Maiakovski,
“Divinas palabras”, “Celestina” o los montajes sobre textos de Heiner Müller
como “Hamletmáquina”.
“Marat/Sade” ha apasionado desde el
principio por igual a los actores y al director, permitiendo que todo el
potencial acumulado durante las tres décadas de trayectoria estalle e este
montaje que va a sacudir emocionalmente a los espectadores. La épica brechtiana
y el teatro de la crueldad artaudiano casan a la perfección con el lenguaje de
Atalaya en este espectáculo rico en atmósferas que van de las más violentas e
inquietantes a las más burlonas. Se trata de un festival para los sentidos
donde el espectador desempeña un papel primordial, dado que el tercer nivel del
teatro dentro del teatro llega al propio lugar donde se representa.
Miércoles 21
Hora: 22:00
Duración: 85
Lugar: Gran Teatro Falla
Dirección:Plaza del Falla s/n
ORGANIZAN:
CON EL APOYO DE:
CON LA COLABORACIÓN DE:
PATROCINADOR:
#culturasegura