Trans—Atlántica

Trans—Atlántica

Conversaciones Transoceánicas

Dirigido por Marcelo Expósito y editado en colaboración con Rubén Coll, el proyecto Trans—Atlántica consiste en la grabación y publicación en audio de una serie de ‘conversaciones transoceánicas’ que tendrán lugar justo antes y a lo largo del FIT 2020. Se realizarán reuniendo a algunos de los creadores y creadoras que participan en el Festival con críticos culturales, activistas, pensadores y otras figuras destacadas de uno y otro lado del Atlántico. Contaremos de esta manera con la participación de Isla Aguilar, Miguel Oyarzun, Andrés Lima, Nancy Guzmán, Ana Borralho, João Galante, Yayo Herrero, Sofía Asensio, Tomás Aragay, Manuela Bergerot, Stefan Kaegi, Teatro Ojo, Lola Arias, Ana Longoni, Silke Huysmans, Hannes Dereere, Miriam García Torres, Sergio Blanco, Javier Padilla, Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez.

Podcast nº 1: “Reinventar los rituales sociales en la pandemia a través de las artes escénicas. Una conversación con Isla Aguilar y Miguel Oyarzun”.
Duración: 34 minutos

Isla Aguilar (Madrid, 1972) y Miguel Oyarzun (Madrid, 1983) dirigen esta edición del Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz. En esta conversación con Marcelo Expósito se radiografía su trabajo de organización, curaduría y programación. Nos preguntamos en primer lugar cómo se resuelve la contradicción de convocar bajo estrictos protocolos preventivos de la pandemia un acontecimiento social que significa reunirnos en torno a las artes escénicas. Obras como Atlas Cádiz 2020 de Ana Borralho y João Galante, con la que se inaugura el FIT, nos sirven para experimentar formas de reinventar los rituales sociales de pertenencia o duelo en nuestras actuales condiciones de urgencia. En segundo lugar, Miguel e Isla nos explican en qué consiste su manera de “dirigir colaborativamente” un festival que busca no solamente ofrecer una variedad de experiencias a un gran público sino también activar la inteligencia colectiva. Finalmente, nos relatan cómo las prácticas escénicas han desdibujado en las últimas décadas las fronteras tradicionales entre teatro, artes contemporáneas basadas en el cuerpo y danza, para ofrecer así hibridaciones que tienen su correlato en la manera en que Isla y Miguel conciben de una manera transfronteriza y territorializada su trabajo de dirección artística en instituciones o festivales.

Podcast nº 2: “Generar una apreciación de la verdad más cercana. Una conversación con Nancy Guzmán y Andrés Lima”.
Duración: 34 minutos

Nancy Guzmán (Valparaíso, 1953), periodista y escritora, ha utilizado la escritura como una herramienta para elaborar la memoria personal y colectiva de las expectativas revolucionarias, los crímenes de Estado y las desilusiones de la democracia de Chile desde el siglo pasado. Andrés Lima (Madrid, 1961) ha escrito y dirigido la obra teatral Shock (el Puma y el Cóndor) (2019) basándose en el libro de Naomi Klein La doctrina del shock (2007). En esta conversación conducida por Marcelo Expósito, Andrés desde Madrid y Nancy desde Santiago de Chile nos remiten de una manera detallada a los alrededores históricos del golpe de Estado de Pinochet y a la figura de Salvador Allende. Lo hacen de una forma que nos revela cómo el hecho de rememorar la dictadura militar, en la medida en que convirtió a Chile en un laboratorio temprano del neoliberalismo, no significa necesariamente remitirse a una experiencia pasada, sino que puede facilitarnos construir una genealogía de nuestro presente afectado por crisis profundas y dramáticas. La conversación apunta también reflexiones sobre cómo la reelaboración escritural o teatral de la información nos aproxima de una manera diferente a la verdad.

Podcast nº 3: “Reconstruir una sociedad cuidadora basada en relaciones incluyentes. Una conversación con Yayo Herrero y João Galante”.
Duración: 39 minutos

Yayo Herrero (Madrid, 1965), antropóloga e ingeniera, disfruta de un amplio reconocimiento como activista y pensadora ecofeminista. João Galante (Luanda, 1968) es autor y director —junto a Ana Borralho— de la obra Atlas con la que se ha inaugurado el 35 Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz. Fue realizada por primera vez en Lisboa en 2011 con la sencilla finalidad original de “juntar a las personas” sobre un escenario, de la misma manera que la manifestaciones ciudadanas conocidas como geração à rasca llenaban las calles y plazas portuguesas en marzo de ese mismo año para protestar contra los efectos de la crisis financiera global y la imposición de agresivas políticas de austeridad. Desde entonces, Atlas se ha escenificado en más de cuarenta ciudades, cada vez más orientada a la construcción de microsociedades o comunidades temporales, mediante el procedimiento de preparar en cada nueva ocasión a cien personas representativas de la diversidad ciudadana local para que suban conjuntamente al escenario. Este podcast es una edición de la larga conversación que mantuvieron Yayo y João, conducida por Marcelo Expósito y frente un público reunido en el patio del Espacio de Creación Contemporánea de Cádiz (ECCO). A través de la experiencia de Atlas, nos hablan de la urgencia que hoy existe de reconstruir nuestras sociedades impactadas por las sucesivas crisis de este siglo, pero haciéndolo sobre unas bases diferentes del modelo de desarrollo que históricamente ha dominado, basado en la ilusión omnipotente de un individuo autónomo, disociado de nuestros ecosistemas y desinteresado de cuidar los vínculos que sostienen la vida en común.

Podcast nº 4: “Excavar para reconstruir una esfera pública basada en la memoria. Una conversación con Manuela Bergerot y Societat Doctor Alonso (Sofía Asencio y Tomás Aragay)”.
Duración: 32 minutos

Cuando el periodista Emilio Silva publica en el año 2000, en la prensa local de León, un artículo titulado “Mi abuelo también fue un desaparecido”, estaba desencadenando sin predecirlo un potente proceso de recuperación de la memoria histórica española que ha cobrado cuerpo organizativo principalmente en la red que conforma la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) y ha adoptado como principal herramienta de intervención la exhumación de tumbas NN y fosas comunes de personas asesinadas y hechas desaparecer por la represión franquista. Sofía Asencio (Elche, 1971) y Tomás Aragay (Barcelona, 1968) componen la Societat Doctor Alonso. El impacto anímico que acusaron como consecuencia de la crisis financiera de 2007 les animó a iniciar una metodología de “excavación” colectiva en las palabras, mediante talleres que denominaron El desenterrador. De las numerosas sesiones que organizaron a lo largo de varios años, así como de su aproximación a René Pacheco —arqueólogo forense de la ARMH—, surgió la pieza teatral Y los huesos hablaron, donde los silencios y los cuerpos —encarnados y desencarnados— son tan expresivos como las propias palabras a las que se busca restituir un significado sustancial. Manuela Bergerot (La Plata, 1976) nos relata a través de su biografía personal una experiencia quintaesencial de quienes han sufrido de diversas maneras el impacto de los crímenes de Estado cometidos por las dictaduras cívico-militares: el esfuerzo por reconstruir su identidad mediante la recuperación de una palabra propia. En esta conversación, Manuela, Sofía y Tomás se muestran de acuerdo en que las ritualizaciones que permite el teatro y, sobre todo, la escenografía que se habilita alrededor de las exhumaciones, constituyen partes muy importantes de una esfera pública que necesitamos reconstruir en torno a la actualización de nuestra memoria enterrada o hecha desaparecer.

Podcast nº 5: "Narrar las identidades colectivas con otras voces y escenificándolas de otra manera. Una conversación con Lola Arias y Ana Longoni".
Duración: 34 minutos

El trabajo de Lola Arias (Buenos Aires, 1976) ha sido central en los debates contemporáneos sobre la construcción de un teatro sobre bases documentales que, lejos de ensimismarse en los formalismos sobre las relaciones entre realidad y ficción, busca dejarse afectar y al mismo tiempo producir efectos en las vidas a su alrededor. Esta conversación con la historiadora del arte y también dramaturga Ana Longoni (La Plata, 1967), que lleva tiempo manteniendo un provechoso diálogo crítico con Lola, toma como punto de partida la película Teatro de guerra (2018) —colofón de un trayecto de varios años que incluyó la obra teatral Campo minado (2016)—, conocida por haber reunido a veteranos argentinos y británicos de la Guerra de las Malvinas. Los procedimientos de re-enactment —recreación o reescenificación— que Lola Arias pone en práctica en estos trabajos, rompiendo con las tradiciones naturalistas del documental o de la historiografía positivistas, conducen a conversar también sobre cómo la reconstrucción de la memorias colectivas necesitan no solamente del reconocimiento del otro, sino también abrir espacios para la expresión de cuerpos, voces, sujetos que tradicionalmente no han sido autorizados para relatar nuestra propia historia colectiva.

Podcast nº 6: “Narrar contrarrelatos que reconstruyan la experiencia de nuestros mundos de vida. Una conversación con Miriam García Torres, Silke Huysmans y Hannes Dereere”.
Duración: 33 minutos

Silke Huysmann (Brasil, 1989) y Hannes Dareere (Bélgica, 1990) decidieron realizar la obra escénica Mining Stories tras el desastre medioambiental ocasionado en 2015 por las explotaciones mineras de la región brasileña donde Silke nació, el más grave de la historia de Minas Gerais. Las represas para contener los desechos de la extracción del mineral de hierro, construidas deficientemente por la empresa Samarco Mineração S.A., reventaron de tal manera que una marea de barro arrasó el centro de Mariana. La pieza se ha escenificado en el FIT de Cádiz justamente en el quinto aniversario de la catástrofe, manteniéndose después de la obra aún frente al público un diálogo con la activista ecofeminista Miriam García Torres (Elgoibar, 1982), conducido por Marcelo Expósito. Miriam fue la autora del informe Ibex 35 en guerra contra la vida. Transnacionales españolas y conflictos ecológicos en América Latina, publicado en 2018. En esta conversación se hace hincapié en cómo las políticas extractivistas de la globalización —que son consustanciales al neoliberalismo pero que están enraizadas en historias de colonización que se remontan varios siglos atrás— no solamente esquilman territorios provocando accidentes devastadores. También la destrucción a propósito de los mundos de vida, la supeditación de la experiencia de comunidades enteras a formas de trabajo agresivamente explotadoras y la violencia consciente contra los ecosistemas, en definitiva los crímenes ecosociales, son prácticas consustanciales al extractivismo en regiones enormes del mundo, como es el caso de América Latina. Volver a tejer las experiencias compartidas narrándolas, incluso creando contrarrelatos del trauma de la catástrofe, resulta necesario para reconstruir sociedades basadas en vínculos sustanciales entre los seres humanos, los territorios y sus ecosistemas.

Podcast nº 7: “El teatro, como un hospital, cumple hoy la función de sanar narrando y acompañando. Una conversación con Sergio Blanco y Javier Padilla”.
Duración: 35 minutos

El dramaturgo y director Sergio Blanco (Montevideo, 1971) es una de las principales figuras impulsoras de las prácticas de autoficcionalización teatral. Su obra Covid-451 pone en escena la experiencia de haber enfermado por coronavirus en uno de los momentos álgidos de la pandemia. Sergio sube al escenario junto con un grupo de trabajadores y trabajadoras de la sanidad pública para, literalmente, leer colectivamente un relato construido con hechos reales, pero también tejido con una imaginación que oscila entre el delirio de la enfermedad, la escenificación de experiencias de sanación arquetípicas y la evocación del imaginario colectivo que ya existe en torno a la situación de excepcionalidad provocada por la covid-19. En esta conversación con el médico de familia y comunidad Javier Padilla (Madrid, 1983), conducida por Marcelo Expósito, se parte de dos clásicos literarios que Covid-451 explicita como referentes de su construcción estructural: La montaña mágica de Thoman Mann y Farenheit 451 de Ray Bradbury. Si el primero nos sirve para observar cómo una microcomunidad se genera alrededor de una institución sanadora, interpretándola como un microcosmos donde resuenan las tensiones históricas que aquejan a una sociedad enfermada, con el segundo se reivindica la palabra y la narración como instrumentos para entrelazar los vínculos que necesitamos para reconstruir una comunidad arruinada. Dos libros de Javier en particular, ¿A quién vamos a dejar morir? (2019) y Epidemiocracia (2020), nos permiten provocar resonancias inesperadas sobre la función que las narraciones, tanto en el teatro como en los relatos sociales de la pandemia, pueden cumplir a la hora de curar los daños producidos en una sociedad violentada por las políticas destructoras de lo público y lo común.

Podcast nº 8: “Destruir no es un gesto de violencia vacua, sino liberar otras potencialidades. Una conversación con La Columna Durruti (Maricel Álvarez y Emilio García Wehbi)”.
Duración: 41 minutos

La Columna Durruti está integrada por la actriz Maricel Álvarez y el dramaturgo Emilio García Wehbi. Se trata de un proyecto de colaboración fundado en Buenos Aires en 2015 al calor de la trilogía homónima escrita por Emilio, pero que ha desplegado posteriormente otras invenciones escénicas que, como nos cuentan en esta conversación con Marcelo Expósito, combinan la tradición del teatro moderno y de vanguardia con las exploraciones del acontecimiento en tiempo real características de la performance. Esta conversación gira en torno a esta trilogía que ha sido puesta en escena por primera vez de manera íntegra en el FIT. Tanto los textos de Emilio como las interpretaciones de Maricel —y por lo tanto las enérgicas actuaciones de La Columna Durruti— se caracterizan por una furiosa intertextualidad, y en esta conversación se traen a primer plano algunas de las “citas generativas” que se expanden hasta conformar la construcción estructural tanto del texto de la trilogía original como de sus sucesivas performances. Es el caso del poema de Goethe musicado por Schubert y basado en la leyenda nórdica de El rey de los Elfos, que hace del preámbulo de esta obra una suerte de cuento de terror infantil contra la autoridad del Padre. También sucede con el personaje de Ofelia que, proveniente del Hamlet de Shakespeare y transfigurado a través de la Máquina Hamlet de Heiner Müller, La Columna Durruti transmuta a su vez en Medea, Louise Michel, Rosa Luxemburgo y otras figuras femeninas mitológicas o históricas que se han rebelado tanto frente al poder y al dogma como en contra de la imagen de la mujer impuesta por el patriarcado. Otras referencias como Godard, Aldo Pellegrini, Ulrike Meinhof o Jean Vigo salpican también la conversación.

Podcast nº 9: “No se trata de reproducir la realidad sino de crear las posibilidades de potenciar un porvenir. Una conversación con Stefan Kaegi (Rimini Protokoll) y Héctor Bourges (Teatro Ojo)”.
Duración: 42 minutos

En la segunda mitad de la década de 1990 comienza a producirse en varios campos de la creación contemporánea una reinvención de las metodologías documentalistas. Como reacción, sin duda, a los excesos ornamentales de ciertas estéticas postmodernistas, este “giro documental” se podría considerar más bien una especie de “activismo factográfico”, porque este tipo de cine, arte o teatro contemporáneos no se limitan a levantar acta de la realidad que los circunda —como si fuera un dato externo al trabajo artístico—, sino que abren una infinidad de experimentaciones en las que la realidad se considera un territorio a explorar y también donde intervenir para imprimir modificaciones. Los planteamientos del grupo alemán Rimini Protokoll —y en particular de uno de sus fundadores, Stefan Kaegi (Solothurn, 1972)— han sido centrales en los debates sobre el nuevo “teatro documental” de las últimas décadas. Por su parte, se puede considerar al grupo mexicano Teatro Ojo —según nos lo cuenta Héctor Bourges (Ciudad de México, 1973)— como impulsores de un “teatro fuera del teatro” que inopinadamente, y al contrario de lo que parecieran sugerir las numerosas diferencias formales con las obras de Rimini Protokoll, comparten con éstas una manera singular de excavar interrogativamente en la superficie del presente para, levantando sucesivas capas históricas, biográficas, comunitarias, sociales, políticas, económicas, etc. que subyacen en la actualidad, potenciar algún tipo de iluminación sobre el futuro. La invención multidisciplinar de técnicas para la producción de cada nueva obra como un proceso —incluso a veces a lo largo de sus sucesivas ejecuciones—, el montaje o la recombinación de materiales extraídos de la realidad, la relación estrecha entre el hecho escénico y la función del sujeto espectador o el desmantelamiento de la linealidad narrativa historiográfica, son los asuntos que ocupan esta conversación conducida por Marcelo Expósito.

logo FIT

ORGANIZAN:

logo ayuntamiento
logo inaem

CON EL APOYO DE:

logo aecid
logo junta
logo diputacion
logo uca

CON LA COLABORACIÓN DE:

logo AC/E
logo Goethe
logo Consulado
logo Camoes
logo Iberescena
logo Institut

PATROCINADOR:

logo unicaja
logo CDZ ciudad trimilenaria

#culturasegura