Actos Complementarios FIT 2016
ESTÉTICA, ÉTICA, AFECTIVIDAD Y POLÍTICA Re-imaginando la creación y gestión artística desde los bordes

ESTÉTICA, ÉTICA, AFECTIVIDAD Y POLÍTICA Re-imaginando la creación y gestión artística desde los bordes

XX Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas

 Este año el Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas del FIT de Cádiz cumple veinte años. Como sucede en nuestras trayectorias personales, la fecha redonda nos sume en un clima de miradas atrás, conclusiones, nostalgias, balances, autocrítica, reconocimiento por el trabajo bien hecho y memorias. Y también abre en nuestro interior el fascinante tiempo de cambio que inaugura un nuevo ciclo con su cargamento de posibilidades, esperanzas, expectativas y temores.

Este año además ha sido duro- El ciclo se cierra con un abandono. El Instituto de la Mujer, uno de los apoyos más importantes en todo este tiempo, decide por razones políticas que se baja del barco. Después de la incertidumbre inicial llega el abrazo, el FIT, la casa que nos ha acogido desde el inicio, asume el presupuesto completo y toma en sus manos el soporte económico total para el Encuentro.

¿Cómo hacemos nosotras para responder por igual al abandono y al abrazo? ¿Cómo negociamos con el enfado y lo convertimos en un activismo creativo que devuelva, como diría Galeano, bombas de semilla a este mundo en el que, parece, no tenemos sitio y a nadie le importamos?

¿Y quiénes conforman este “nosotras” ninguneado? ¿Las mujeres? ¿Las y los artistas? ¿Iberoamérica? ¿Cádiz? ¿Las y los gestores culturales? ¿Quienes sueñan y trabajan por que otro mundo sea posible? ¿Quiénes cumplen 20 años este año? ¿Latinoamérica? ¿La sociedad civil?

Muchas voces podrían crear este relato de insatisfacción con las prácticas y el discurso hegemónico. Voces que han estado representadas de un modo u otro en estos veinte años de viaje del Encuentro. La experiencia de ser mujeres artistas, que nos une, se ha cruzado con ser latinoamericanas, o indígenas o lesbianas o desempleadas o migrantes o europeas o vascas y ya estábamos en lo que nos separaba. En esta danza con las identidades fuimos entrenando una visión pluralista sobre las prácticas artísticas, recordándonos unas a otras que hay múltiples formas de participar en lo cultural, en el activismo, en la lucha política y que todas son necesarias para abordar la complejidad de un cambio de paradigma como el que buscamos. Obligándonos a deshacer las nociones de “neutralidad”, “universalidad” y “calidad”, tan heteropatriarcales y eurocéntricas y reemplazarlas por nuestros propios parámetros de valor.

Y aprendimos, como tantas otras antes que nosotras, a convertir el enojo en acción política, en discurso académico, en innovación estética, en coherencia ética, en conflictos que clarifican alianzas y enemistades, en proyectos propios y colaborativos.

Aprendimos a co-crear nuevas visiones y a compartir nuestros saberes con otros colectivos que hacen lo mismo y a los que ya pertenecíamos, ecologistas, comunidad LGTB, inmigrantes, ONG´s, ecoaldeas, innovadores sociales, movimientos de transición y modelos que ponían en el centro la interdependencia, los cuidados y las comunidades.

Y en este recorrido hemos entendido que estar en los bordes no es tan mala perspectiva porque es el único lugar desde el que se puede empujar los límites ampliando un espacio. Como sabemos por la práctica artística, cuando llegamos a nuestros límites es cuando comienza la creación.

En este tiempo de crisis general, de cambio de paradigma, de conflictos globalizados que ya no nos permiten escondernos en rincones seguros, de miles de personas empujando las fronteras y el miedo que eso genera, resulta que nosotras podemos aportar lo que ya sabemos. Tenemos experiencias, prácticas, hábitos, certezas y habilidades que son esenciales para acompañar la gestación y parir el cambio. Sabemos empujar los bordes y sabemos que eso no destruye, sino que multiplica la inteligencia colectiva, uno de los recursos más valiosos en este momento.

Estos veinte aniversarios nos encuentran de pie, activas, lúcidas y preparadas para abrir este espacio a todas aquellas personas, de cualquier género, sexo, edad o procedencia que quieran asumir el desafío de re-imaginar la creación y la gestión del arte desde una perspectiva igualitaria. En busca de una coherencia entre nuestra ética como creadoras participantes de una comunidad, la estética que le da materialidad, los lazos afectivos que sustentan nuestras prácticas y las formas políticas que deben cambiar para dar cabida a nuevas maneras de entender lo cultural.

Mariana González Roberts
Coordinadora EMIAE
¿Cómo vamos a funcionar?

En esta edición modificamos la forma y planteamos un encuentro en grupos de trabajo que aporten un espacio crítico para la investigación colaborativa y otras formas de trabajo interdisciplinario en torno a temas e intereses compartidos.

En los grupos de trabajo habrá participantes que vengan del mundo académico, artístico, de la gestión pública o privada, del activismo, del feminismo, de la intervención social a través del arte. Los temas serán seleccionados de las propuestas enviadas previamente desde todos los países que han intervenido en el Encuentro en estas XX ediciones y se darán a conocer una semana antes del inicio. El formato estará diseñado según los objetivos específicos de cada grupo y puede incluir presentación de proyectos, la producción de trabajos colectivos, la creación de una acción artística, la elaboración de una propuesta de política cultural o una combinación de estos elementos. 

 La Fundación SGAE colabora con el Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas editando sus libros oficiales de actas cada año.

Lugar: Centro Integral de la Mujer. Pza del Palillero. Cádiz
Fecha: del 21 al 23 de octubre 2016

21 Oct 2016

10:30
INAUGURACIÓN con representantes del Ayuntamiento de Cádiz, Fundación SGAE, José Bablé, director del FIT y Mariana González Roberts, coordinadora del encuentro
11:00
Presentación del libro de actas XIX EMIAE "Un Planeta Propio, espacios transfronterizos en el arte”, edición: Dora Sales, coordinada por Mariana González Roberts
11:30
Presentación del tema del Encuentro y elección de los grupos de trabajo.
12:00 a 14:00
Grupos de trabajo

22 Oct 2016

10:00 a 14:00
Grupos de trabajo

23 Oct 2016

10:00 a 13:00
Grupos de trabajo
13:00 a 14:00
Cierre y conclusiones de los grupos de trabajo

Relatos del pensamiento en acción

X Encuentro de Investigación Teatral Cruce de Criterios

Arribamos a la décima edición del Encuentro de Investigación Teatral Cruce de Criterios en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz. El tiempo y las imágenes han pasado muy aprisa estos años en los que hemos construido un valioso espacio de intercambio, debate, reconocimiento y proyección del pensamiento que acompaña y participa de los procesos creadores en nuestros países y regiones.

Heredero de la voluntad y la acción emprendedoras de Luis Molina y el CELCIT, y de la obra de Juan Villegas y su equipo de investigadores y colaboradores, así como de la participación sistemática de numerosos creadores, investigadores, críticos, promotores y gestores que han asumido el FIT y sus espacios de diálogo como un territorio para abrirse a nuevas ideas y reconocer la labor de todos; el Encuentro de Investigación Teatral Cruce de Criterios durante esta década se reconoce como la obra de la comunidad participante del FIT de Cádiz. De ahí su identidad colectiva, colaborativa y solidaria, que combina la diversidad de enfoques y discursos, de prácticas creativas y analíticas, de proyecciones críticas, de deseos, ilusiones, añoranzas, nostalgias y expectativas sobre el devenir de nuestros teatros como otra alternativa de integración.

Durante estos años hemos hecho un amplio recorrido por temas y perspectivas para reflexionar sobre los variados procesos creadores, edificando un entorno factible para la convergencia de saberes distintos y para evidenciar diversas prácticas de la investigación y la crítica, como componentes esenciales de los procesos creadores. Esa ha sido nuestra aportación al muestrario de discursos y estrategias creadoras que los artistas presentan en los más disímiles escenarios de Iberoamérica y en Cádiz. Nuestras palabras e ideas, nuestras interrogantes o afirmaciones, nuestras escrituras o propuestas, han ido conformando un tejido tan complejo y rico, como las imágenes y relatos que conviven en los paisajes escénicos de nuestra región.

Los temas van y vienen, los problemas y objetos de análisis perduran o se renuevan. El teatro y las creaciones para la escena revelan nuevos ángulos, nuevas posiciones para intervenir en el concierto de los discursos y las prácticas sociales, culturales y políticas. En tiempos de crisis tan agudas como las que ahora mismo vivimos, debemos participar con nuestro trabajo de crítica, investigación y teoría; es decir, con nuestro trabajo de pensamiento en acción, en las contiendas que libran los artistas por hacer perdurable el sentido de la creación en nuestras sociedades contemporáneas con sus disímiles conflictos.

Por ello invitamos a todos a revisar nuestras memorias críticas y nuestras estrategias de investigación y creación, en virtud del diálogo que los actuales escenarios creativos generan respecto a las poéticas teatrales, sus temas y procedimientos formales, sus modos de producción y sus conexiones con el entramado político y económico de nuestros países.

Al Teatro La Candelaria, fundado hace 50 años por el Maestro Santiago García, dedicaremos especialmente nuestro evento, para unirnos a las celebraciones por las cinco décadas de su obra fecunda, ejemplo permanente de creatividad, invención, resistencia y compromiso ético y político con el teatro, la cultura y la vida, no solo de Colombia, sino de toda Latinoamérica. 

Lugar: Hotel Bahía Sur. Sala Bahía Sur 3
Fecha: 22, 25, 26, 27 y 28 de octubre
Hora: 10:00 a 14:00

22 Oct 2016

10:00 a 12:00
Panel 1
Géneros, identidades y discursos escénicos: construir diálogos de integración y afirmación de las diferencias I

Escenarios latinoamericanos y las teorías feministas del punto de vista y la interseccionalidad.

La escena feminista es fuertemente política si pensamos en “lo político” como un modo de acción puesto en práctica por una clase específica de sujeto, que se deriva de una forma particular de razón. Esta razón toma en cuenta los fines de la violencia de género, la conecta con la estructura social y económica y no se limita a señalarla como un problema sico-social. Si seguimos diacrónicamente la escena es posible notar que a medida que cambian las teorías feministas las problemáticas planteadas también varían y en el caso argentino, se manifiestan de diversa manera en la escena. En este caso particular voy a hablar de tres puestas en escena que se pueden examinar bajo la lupa de la teoría de la interseccionalidad y la lectura feminista del marxismo feminista, propuestos por las feministas contemporáneas: Esquinas en el cielo, de Mariana Mazover, Mecánicas de Celina Rosenwurcel y La mujer cama de Diego Casado Rubio.

Lola Proaño Gómez
(Ecuador- Argentina- Estados Unidos)
Profesora Emérita del Departamento de Lenguas de Pasadena City College (Los Ángeles), Investigadora Invitada del Instituto Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Recibió su doctorado con énfasis en teatro y poesía latinoamericana en la Universidad de California Irvine y su doctorado en Filosofía en la Universidad Católica de Quito. Fue profesora de Filosofía en la misma Universidad. Actualmente dicta Seminarios de doctorado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras y Seminarios de Posgrado en la Universidad de la República, Montevideo. Es miembro del Consejo Editorial de varias revistas latinoamericanas (Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina), ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas en USA, España, Argentina, Ecuador, y Chile. Es autora de Poética, política y ruptura. Argentina 1966-73 (Atuel 2003), Poéticas de la globalización en el teatro latinoamericano (Gestos, Irvine, California 2007) y de Teatro y estética comunitaria. Miradas desde la filosofía y la política (Editorial Biblos, Buenos Aires 2013). También ha trabajado como editora de diversos títulos sobre dramaturgia y teoría teatral, por ejemplo la Antología de Teatro Latinoamericano publicada por el Instituto Nacional de Teatro (3 volúmenes), realizada con una Beca de investigación del National Endowments for the Humanities, en un trabajo conjunto con Gustavo Geirola (2010) y Dramaturgia Ecuador-Perú (2012), publicada por la Universidad Científica del Sur en un proyecto de colaboración bi-nacional entre los dos países.

Testimonio, activismo y nuevas dramaturgias en el teatro de Patricia Ariza

Patricia Ariza, cofundadora junto a Santiago García de la Casa de la Cultura, hoy Teatro La Candelaria, y directora del Festival de Mujeres en Escena y del Festival de teatro alternativo (FESTA), es una de las pioneras del teatro de mujeres en Colombia e influyente activista social, defensora de los derechos humanos y el proceso de paz en Colombia. Su trabajo revela las tensiones complejas en la tarea de concientización pública del testimonio de las víctimas de un conflicto armado que ha durado más de 60 años. Ariza da voz a las víctimas de la violencia en montajes liminales que se desplazan entre el testimonio y el performance; entre sobrevivientes que vocalizan sus experiencias y actores profesionales; entre lo personal y lo político. Sus obras y performances desafían la versión pedagógica de la nación y sus contratextos performativos mediante la reapropiación y resignificación de los espacios hegemónicos; sobrepasan, de este modo, las limitaciones textuales del teatro y crean un lenguaje propio capaz de tejer una Historia más justa a la experiencia de la mujer víctima de la violencia en Colombia.

Bibiana Díaz
(Colombia – Estados Unidos)
Doctorada del programa de Español por la University of California, Irvine, con especialización en literatura y teatro y un énfasis en estudios de sexualidad y género. Bibiana Díaz actualmente es profesora titular de literatura, teatro y español en California State University, San Bernardino y Spanish Faculty en el programa de inmersión en Middlebury College, Vermont durante los veranos. Su investigación sobre la ficción y teatro colombiano se enfoca sobre cuestiones de género, LGBT, discriminación social, violaciones de los derechos humanos, nación y violencia. Además de su pedagogía e investigación, es también Assistant Editor para Gestos, Revista de teoría y práctica de teatro hispánico, al igual que directora de Acto Latino, grupo de teatro en español en California State University, San Bernardino.

La paz, el gran relato.
Intervención especial de Patricia Ariza a propósito de los 40 años de Teatro La Candelaria

El arte y el teatro, además de ser ejercicios humanos de libertad, son también una indagación singular en los subterráneos de la sociedad cuyo reconocimiento tiene que ver con la cultura, es decir, con la noción de valor que la sociedad le otorga. Pero también, por supuesto, con los valores que las contraculturas emergentes y alternativas, de ruptura y de resistencia se otorgan a sí mismas. Existen diversas culturas, pero atravesadas por las clases y los conflictos. La cultura misma es conflicto. Hablaremos de dos: una cultura que vive e incrementa la violencia y otra que resiste y la enfrenta. Los medios de comunicación, hoy, apropiados por las corporaciones financieras, son un fuego cultural que incendia los espíritus y los prepara y mantiene para y en la confrontación. Es alarmante la situación de Colombia, en donde las fuerzas opositoras a la paz constituyen un poder con una base social importante. Como dice el poeta William Ospina, en Colombia hay un viejo país que se niega a morir y uno nuevo que no logra nacer. Hacemos esta introducción para poder llegar a un nosotros y nosotras en este momento y pensarnos desde el arte en el contexto nacional e internacional. Estamos convencidos y convencidas, que toda nación tiene territorio y relatos que la constituyen y la sostienen. El gran relato nacional para Colombia es la construcción de la paz, pero no cualquier paz, una paz con justicia social, que sea capaz de construir la no repetición de los hechos que posibilitaron la guerra.

Patricia Ariza
(Colombia)
Dramaturga, poeta y actriz. Colombiana, activista política y directora de teatro y de los festivales Alternativo y de Mujeres en escena por la paz. Autora de varios libros, como “Teatro mujer”, “Hojas de papel volando”, “Bateman”, “Habitar los cuerpos, habitar la calle” y de numerosos libros colectivos. Es cofundadora del Teatro La Candelaria, de la Corporación Colombiana de Teatro. Actualmente se desempeña como directora del Teatro La Candelaria y de la Corporación Colombiana de Teatro. Es una de las más destacadas activistas culturales por la paz.  Hace parte del movimiento de mujeres de teatro: Magdalena Proyect. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos: Premio Príncipe Claus, Premio como Artista de Teatro por la Asociación de Directoras y Dramaturgas de los Estados Unidos, Beca Ashoka como innovadora y emprendedora social, Premio Atahualpa de Cioppo en el FIT de Cádiz, Premio Nacional de Poesía, Premio del Parlamento Colombiano en la Orden de Gran Caballero, Premio en la Alcaldía de Gustavo Petro por sus aportes a la paz, Premio del Concejo de la ciudad de Bogotá como artista destacada de la ciudad. Ha sido coautora de las creaciones colectivas “Guadalupe años sin cuenta” y “Los diez días que estremecieron al mundo” que recibieron el Premio Casa de las Américas. Es Doctora Honoris Causa por el Instituto Superior de Arte de Cuba.

Dimensión de las Temporadas Igualdad Mujeres Hombres en las Artes Escénicas en el contexto teatral en Francia y España
Desde Clásicas y Modernas impulsamos las Temporadas Igualdad MH en las artes escénicas, secundando el modelo implantado en Francia. Este año logramos el lanzamiento en España, a partir del compromiso del CDN, el Conde Duque y el Festival de Almagro, gracias a la organización de Grupos Promotores de las Temporadas en todo el país.

Margarita Borja
(España)
Poeta, autora y directora escénica de trayectoria internacional desde 1993.  Son más de diez sus obras de teatro y performance producidas, coproducidas, estrenadas y publicadas en diversos soportes, con giras en España, Iberoamérica, Europa y EE.UU.  Entre ellas destaca “Helénica, poemas para El Público” (1993), “Almas y Jardines” (1995), “Toda la Humanidad Habla de Troya + Hécuba, nómos y música de las ciudadanas” (1998), “Las Flores del yodo” (2000), “Oratorio del cubo de San Agustín”  (2003), “Olimpia de Gouges o la pasión de existir” (2011). Impulsó en 1996 y coordinó hasta 2013 el Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las artes escénicas en el FIT de Cádiz, y gestionó la publicación de los libros de actas. Dirigió en 2007 en Barcelona el Festival internacional Piezas Conectadas Magdalena Project. Cofundadora en 2009 y actual vicepresidenta primera de Clásicas y Modernas, impulsa a partir de 2011 las Temporadas Igualdad Mujeres Hombres en las Artes Escénicas en todo el territorio español, en colaboración con el Mouvement HF francés por la igualdad en las artes escénicas, referente pionero para este proyecto de aspiración europea.

Moderador: Eberto García Abreu (Cuba)
12:30 a 14:00
Panel 2
Crítica, teoría e investigación: interacciones con los relatos teatrales, la historia y la memoria en los escenarios sociales, políticos y culturales contemporáneos

Teatro ateleológico
La ponencia se centra en el concepto de a-teleología, aplicado tanto a la forma dramática como a la forma espectacular. El drama, y consecuentemente su modelo clásico de representación, implicaba siempre un horizonte finalista; éste se hallaba íntimamente vinculado a un sistema de pensamiento y a un sistema económico basados en el objetivo del premio y la lógica del beneficio. Tanto en el ámbito de la nombrada “crisis del drama”, así como en la teoría de lo post-dramático, el concepto de teleología se revela inactual, dejando espacio a formas dramáticas y espectaculares ateleológicas. Dichas formas estimulan modalidades de recepción diferentes de la interpretación lógico-finalista y abren a una nueva manera de interpretar y experimentar la realidad, buscando alternativas al sistema de pensamiento y de paso a los sistemas económico, político, social hegemónicos.

Davide Carnevali (Italia)
Autor y teórico, doctor en Artes Escénicas por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio nacional de nueva dramaturgia italiana – “Premio Riccione” (2013); con el premio de “Les journées de Lyon des auteurs” (2012); con el premio “Theatertext als Hörspiel” en el Theatertreffen Stückemarkt de Berlín (2009). Sus obras han sido presentadas en diferentes festivales y temporadas internacionales y se han traducido a una docena de lenguas. Actualmente imparte clases de Teoría y Dramaturgia en la Academia de Arte Dramático “Paolo Grassi” de Milán y en “17, Instituto de Estudios Críticos” de Ciudad de México. Forma parte del Comité de Dramaturgia del Teatre Nacional de Catalunya y del consejo de redacción de las revistas “Hystrio” (Milán), “Pausa” y “Estudis Escènics” (Barcelona). Su ensayo Teorías para la crisis del drama (en el teatro de la nueva Europa) está en curso de publicación, en italiano, por la editorial de la Università Cattolica de Milán y, en catalán, por el Institut del Teatre de Barcelona.

Estrategias, cruces y supervivencia del Teatro Clásico en Argentina

Desde el s. V a.C. se viene hablando de la crisis del Teatro en Occidente, y más específicamente del Teatro Clásico grecolatino como género condenado a una muerte inminente. Pero la realidad pareciera demostrar lo contrario, simplemente haciendo un balance de la producción contemporánea del mismo, por ejemplo en Argentina. Es bien conocida la producción argentina del teatro comercial, off o under, sin embargo, algo que no se tiene habitualmente en cuenta, es el incremento considerable en los últimos años de la producción de Teatro Clásico, o mejor dicho de tema clásico, tanto en los circuitos oficial y privado de Buenos Aires como en el resto del país. Esta producción se ve reflejada también en el aumento de estudios, publicaciones y congresos donde se debaten temas de interés no solo para los teatristas, sino también académicos y especialistas, en un beneficioso intercambio que diluye poco a poco las fronteras afirmando consecuentemente la integración y asimilación provechosa de las diferencias específicas.

Rómulo Pianacci
(Argentina)
Arquitecto, diseñador, autor y director teatral. Docente e investigador universitario. Fundador y Director Artístico del Grupo de Investigación Teatral Güennakén desde 1982. Actualmente dirige en la UNMdP el Teatro Nova Scæna, dedicado al teatro clásico grecolatino y es Vicepresidente de ATEACOMP. Magister Artis en Letras Hispánicas por la UNMdP, en 2007 y doctor por la Universitat de València. Ha publicado, dictado conferencias y cursos en Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, EE.UU., Francia, Italia, México, Portugal y Uruguay. Actualmente es Presidente de ATEACOMP (Asociación Argentina de Teatro Comparado, y se encuentra abocado a la organización del VIIIº Congreso Internacional en Mar del Plata, para agosto del 2017.

Teatro comunitário: análise filosófica do resgate da identidade e memória coletiva como forma de resistência às sucessivas crises social e política provocadas pelo Estado mínimo

O presente trabalho visa demonstrar o potencial político e social do teatro comunitário, sobretudo diante da limitação, cada vez maior, de direitos e expressão da cidadania no século XXI. Para além da estética particular do teatro comunitário, encontramos mecanismos de resistência ética para solução de problemas, decorrentes das sucessivas crises sociais e políticas. Este tipo específico de teatro resgata as origens teológicas da filosofia política de Hannah Arendt, tanto as clássicas como as medievais, abarcando em sua prática a comunhão, a solidariedade e o sentido da condição humana livre. O teatro comunitário trás em sua essência o sentido da política como liberdade, pelo fato de que a política é espontaneidade da ação humana, uma criação dos seres humanos que aparecem uns aos outros através da ação e do discurso, por meio da igualdade (processo colaborativo e coletivo), em condição de igualdade. Deste modo, a análise do teatro comunitário é possível na medida em que resgatamos uma compreensão particular de política, ligada à liberdade, a justiça e à igualdade.

Beatriz Wey
(Brasil)
Pós- doutorando pela Escola de Teatro e Cinema da Amadora- Lisboa- Portugal. Doutora em Ciência Política. Atriz , encenadora e Diretora teatral. Professora da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro em “Teoria Política” e “Arte e Política”. Coordena o programa institucional de incentivo às licenciaturas da Universidade federal Rural do Rio de Janeiro: Teatro comunitário e os direitos humanos. Coordena o projeto de extensão universitária: teatro e política na universidade pública. Atua como membro permanente da Women PLaywrights Internacional Conference. Últimos trabalhos cênicos: “Em busca da Política”, “A Banalidade do Mal”, “Desaparecidos Políticos” e “O Santo excomungado”.

Teatro a oscuras. Estrategias de resiliencia en el teatro de Buenos Aires.

La pregunta que se presenta a la hora de discutir sobre la producción teatral para escenarios sociales en crisis pone en relieve la coyuntura política específica de cada escenario en cuestión. Esta breve ponencia intenta informar y discutir sobre los obstáculos y desafíos qué actualmente se plantean dentro de nuestras comunidades teatrales, prestando especial atención a la escena teatral argentina. Actualmente Argentina está atravesando una etapa compleja y preocupante producto de las políticas del nuevo gobierno neoliberal liderado por Mauricio Macri y acompañado por personajes provenientes de los círculos más acérrimos del conservadurismo económico. La intención es brindar un panorama actualizado de la situación actual a modo de relevo y denuncia ante el embate de las políticas actuales contra la escena cultural y el estado de vaciamiento y abandono de los establecimientos teatrales más importantes del país.

Ariel Gutiérrez
(Argentina)
Docente e investigador teatral. Realizó su formación teatral en la Ecole International de Teatre Jacques Lecoq y en LISPA (London International School of Performing Arts). En Buenos Aires estudió dramaturgia con Mauricio Kartun y dirección teatral con Ruben Szuchmacher. Pedagógicamente participó de talleres en Timbre 4 con Claudio Tolcachir y el Sportivo Teatral, con Ricardo Bartís. Doctorado en la Universidad de MIami en Lenguas Modernas y Literatura, actualmente reside en Berlín donde se desempeña como docente en LISPA (London International School of Performing Arts - Berlin campus).

Moderadora: Rocío Galicia (México)

25 Oct 2016

10:00 a 12:00
Panel 3
Crear y producir teatro para escenarios sociales y políticos en crisis
Teatro, performance y liminalidad para la realidad política de Iberoamérica

A diferencia del discurso de los políticos de carrera cuya intención es la autopromoción a la luz de una línea o sustento ideológico, la intención del arte escénico radica en realizar la virtualización de la realidad por medio del insustituible recurso de la convención. Así, inmerso en una realidad de radicalizaciones e intransigencias, de ejercicio de la fuerza policial como único recurso para erradicar las manifestaciones de descontento social, inconformidad laboral, discriminación y desigualdad de todo tipo, el teatro iberoamericano que se hace hoy y cuya vocación política aspira a la conciencia reflexiva, no dirige diatribas contra el poder ni propone la revolución y el enfrentamiento violento como única posible solución a las situaciones de tensión en que el canon maniqueo coloca al ciudadano; elige, por el contrario, la diversidad dialéctica como recurso por excelencia de análisis y apropiación. Desde esa confluencia de miradas se puede realizar el análisis de las diversas posibles ideologías que intervienen en los hechos artísticos denominados teatro, cuya temática de índole política corresponde a algunos de los movimientos sociales ocurridos en el devenir histórico de Iberoamérica, tomando como referencias de estudio, entre otros textos: “El rumor del incendio”, de Lagartijas tiradas al sol, en México. “Mi vida después” y “El año en que nací”, de Lola Arias, en Argentina. “Villa” y “Discurso”, de Guillermo Calderón, en Chile. “CCPC”, de Pedro Franco, en Cuba.

Enrique Mijares
(México)
Doctor en Letras Españolas por la Universidad de Valladolid, España. Becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1999. Profesor de tiempo completo en la Universidad Juárez de Durango, donde dirige la serie editorial Teatro de Frontera y el taller de Teatro Espacio Vacío. Como dramaturgo ha obtenido tres Premios Internacionales, Tirso de Molina 1997, Manuel Acuña 1996 y Emilio Carballido 1995. Sus ensayos están reunidos en los libros: La realidad virtual del teatro Mexicano (Juan Pablos: 1999), La realidad hipertextual del teatro mexicano (ICED: 2010) y El espectador conoce el futuro (Libros de Godot, 2015).

Mecánicas teatrales

Un recorrido por las claves de construcción dramática que inspiraron la creación de "Mecánica", obra de Abel González Melo, en diálogo con dos producciones de la misma: Argos Teatro (Cuba, dir. Carlos Celdrán, 2015) y Teatro Circular de Montevideo (Uruguay, dir. Mariana Wainstein, 2016). Libremente inspirada en "Casa de muñecas" de Henrik Ibsen, el texto se plantea como "demostración de las leyes del movimiento" de Isaac Newton: inercia, fuerza y acción-reacción. Se ofrecerá una perspectiva sobre la forma en que el texto es leído por ambos montajes, poniéndolos en contexto y analizando la repercusión de los mismos.

Abel González Melo
(Cuba)
Licenciado en Teatrología por el Instituto Superior de Arte de Cuba y Máster en Teatro por la Universidad Complutense de Madrid. Es uno de los dramaturgos cubanos más estrenados, traducidos y publicados de la actualidad. Algunos de sus títulos más conocidos son "Chamaco", "Talco" y "Cádiz en mi corazón". Entre sus premios recientes de dramaturgia se encuentran, en 2014, el Virgilio Piñera a "Epopeya", el de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba a "Mecánica", y el de la Crítica Literaria a "Sistema".

Diálogo crítico y movilización de afectos en dos propuestas escénicas fronterizas
La experiencia latinoamericana demuestra que las verdades silenciadas han encontrado en el teatro un territorio fructífero para su visibilización, es así que diversos grupos y compañías teatrales han trabajado durante décadas por colocar en presente la narrativa de las grandes catástrofes humanas. En esta ocasión propongo como punto de partida el reconocimiento que la catástrofe se piensa y poetiza de manera diferente cuando median años entre los acontecimientos trágicos y la representación teatral ˗como sería el caso del teatro colombiano y peruano que hoy se trazan como ejes la reparación poética y el ejercicio de la memoria˗, que cuando se habita el “ojo del huracán”, como es el caso mexicano donde la violencia amenaza la vida de los habitantes de ciudades y pueblos que han quedado cercados entre narcotraficantes, militares, políticos y empresarios voraces. Desde este emplazamiento, nos hemos preguntado insistentemente, ¿qué papel juega el teatro en estos contextos de miedo cuando no de exterminio? Hoy encontramos que diversas prácticas escénicas renuncian a un registro estrictamente artístico (acartonado y disciplinado) para asumirse como prácticas culturales disidentes, cuyos objetivos son el diálogo crítico con sus espectadores, la movilización de los afectos y la desautomatización de un pensamiento construido por la maquinaria mediática. Para profundizar este planteamiento se tomará como ejemplo el trabajo desarrollado por los colectivos Danzarena (Chihuahua, México) y Teatro para el Fin del Mundo (Tamaulipas, México). Ambas propuestas escénicas sirven para lanzar preguntas sobre lo político en el teatro, sus espacios y la participación de los espectadores.

Rocío Galicia
(México)
Doctorante en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, es maestra en la misma especialidad y licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Es investigadora titular del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, donde sus líneas de investigación abarcan los procesos creativos para el teatro, la dramaturgia fronteriza y las escrituras de violencia. Ha publicado 5 libros de su autoría y más de medio centenar de ensayos y artículos en libros colectivos y revistas especializadas. En el área docente es profesora de la maestría en Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Actualmente tiene a su cargo la coordinación académica de la colección editorial Biblioteca de Estudios Teatrales de la Editorial Libros de Godot, asimismo coordina el grupo de investigación Teatro de Fronteras de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral.

Teatro político o producir políticamente el teatro: Del éxito de la escena a la soledad del bolsillo
(Notas finales para el cierre de una experiencia que aún vive)
En el principio fue la necesidad. Siempre la necesidad y la resistencia funcionaron como combustibles poéticos que nos salvaban de la inercia. Se trataba de un juego en serio que nos alejaba de la rutina y nos llevaba a zonas de riesgo, para intentar conquistarlas y modificarlas en zonas de confort. En todo caso podía tratarse de una pequeña victoria pírrica que nos ofreciera la sensación de avance, de movimiento acertado. Con CCPC se conformaba una dinámica de grupo que entendía el acto de Resistencia. Implicaba el gesto de querer avanzar y los disímiles mensajes que emitiría con sus impredecibles consecuencias. Suponemos que era gratificante sentirse participativo de la experiencia, aunque la relatividad de la avanzada, de la ofensiva revolucionaria, de la invasión, no mostrara resultados contundentes; solo la permanencia era leída por nosotros como una posibilidad de estar en el juego. Sin embargo, creo que nos movíamos.

Pedro Franco
(Cuba)
Actor y director de Teatro El Portazo. Egresado de la Escuela Nacional de Artes. Vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), organización no gubernamental encargada de la promoción del arte joven cubano. Se ha desempeñado como actor en diversas agrupaciones “Pequeño Teatro de la Habana”, “Lirico Nacional de Cuba”, Cía. Teatral “El Mejunje”, “Teatro El Mirón Cubano”, “Teatro Icarón” entre otros. Con la trilogía “En Zona” a partir de textos de jóvenes dramaturgos cubanos ha transitado por el circuito teatral de la Isla obteniendo varios premios y reconocimientos.  La agrupación que dirige desde el 2011 sostiene una permanente investigación sobre las estrategias de producción y programación de sus espectáculos, discursando desde la escena sobre tópicos que condicionan lo que hoy llamamos como zona emergente del Teatro Cubano. Actualmente es profesor de Arte Dramático en la Universidad “Camilo Cienfuegos” de la ciudad de Matanzas.

Moderadora: Vivian Martínez Tabares (Cuba)

26 Oct 2016

10:00 a 12:00
Panel 4
Géneros, identidades y discursos escénicos: construir diálogos de integración y afirmación de las diferencias II

Feminismo, cuerpo e imagen en el teatro de Susana Torres Molina

En este artículo se analiza el trabajo teatral de Susana Torres Molina centrado en imágenes que tienen que ver con el cuerpo y, en especial, con el cuerpo de la mujer. Se considera tanto su trabajo de dirección como su producción como autora teatral. Varias de las obras dirigidas por Torres Molina hacia fines del siglo pasado, pueden encuadrarse dentro de la estética del teatro de la imagen, enfocando su temática en el mundo de la mujer. El trabajo de Torres Molina ensambla, como pocos dramaturgos y directores logran hacerlo, el texto dramático y el texto espectacular de una manera integral y coherente. Más aún, el texto espectacular nutre y llena los lugares de indeterminación del texto dramático, borrando las barreras teóricas que pudieran concebirse en pos de un análisis estructural. De igual manera, como pocos teatristas argentinos, Torres Molina logra mantener la profundidad del contenido de sus obras, a pesar de lo arriesgado de sus experimentos con múltiples formas y estéticas.

Eduardo Cabrera
(Argentina – Estados Unidos)
Doctorado en Literatura Latinoamericana, con especialización en Teatro, en la Universidad de California, Irvine. Durante 10 años dirigió una academia de teatro en Hollywood, California. Actualmente enseña cursos de Literatura Latinoamericana y Española, Cultura, Teatro, Español Comercial y de castellano en Millikin University, en donde se desempeña como jefe del Departamento de Lenguas Modernas. Ha publicado artículos sobre literatura, política y teatro en revistas profesionales de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Uruguay y los Estados Unidos. Publicó los libros Teatro argentino. La dirección teatral en Buenos Aires (The Edwin Mellen Press) y Teatro breve para la clase y el escenario (Gyldan Edge), que contiene 7 obras breves de su autoría. Actualmente el Dr. Cabrera es jefe del programa nacional Advanced Placement de Literatura y Cultura en Español en los Estados Unidos.

Madres Coraje del teatro paraguayo

La ponencia gira alrededor de las mujeres creadoras en el teatro paraguayo sean ellas actrices, directoras, dramaturgas, cabezas de compañías, productoras y gremialistas del teatro paraguayo quienes en participación y acción son cuantitativamente las más numerosas y cualitativamente las más destacadas. Además del aporte de las mujeres paraguayas a la conservación del valioso patrimonio cultural bilingüe guaraní desde los hogares; lengua madre de la poética y dramaturgia paraguaya identitaria nacional. ¿Qué lugar ocupa el teatro paraguayo en las artes, en relación a las demás disciplinas artísticas y en la valoración socio económica y cultural que el teatro tiene hoy en la sociedad paraguaya teniendo como perspectivas e indicadores las políticas culturales públicas y comunales? ¿Cuál es la incidencia del teatro en el mercado de las industrias culturales incipientes o desarrolladas en el país?  ¿Cuál es el sitial del teatro en la sociedad cultural paraguaya en tanto es un lenguajes artístico expresivo acuñado por mujeres?  ¿Cómo va cambiando de protagonistas y géneros gerenciales en tanto cuanto el teatro se va transformando de arte teatro a teatro mercancía?  En el corredor regional de mercancías globalizadas de las artes del entretenimiento, ¿cuáles son las estrategias de sobrevivencia del matriacal teatro paraguayo de arte? De esto se pregunta nuestra investigación y ponencia.

Raquel Rojas
(Paraguay)
Directora teatral, investigadora y escritora. Periodista y comunicadora de formación académica, especializada en CLACSO en estudios de género y culturas y antropología cultural. Fue integrante del Grupo Tiempoovillo. Inivtada por Enrique Buenaventura a integrar durante medio año el TEC de Cali. Fundó y dirigió el histórico Grupo proyecto de Resistencia e identidad por el Teatro: Aty Ñe e junto actores y actrices del teatro paraguayo en tiempos resistencia contra la dictadura.  Por Darío Fo y Franca Rame es invitada a trabajar en la Comuna en Milán. Allí estudia Dirección teatral en el Piccolo Teatro de Milano y es asistente observadora de Giorgio Strelher. En esta etapa se interioriza en la Comedia del Arte Italiana. Desde el año 2000 funda El Camarín Cultural de Asunción una escuela teatro libre donde realiza montajes de repertorio de teatro de arte paraguayo y latinoamericano para teatros comunales, culturales y espacios alternativos. Su preocupación continua es el teatro de Arte e identidades en Paraguay y América Latina. “Navegaciones escénicas“, (2016) su último libro está escrito para escuelas de teatro.

La inmigración a escena: diálogo de integración en 2 piezas de Antonio Lozano

Antonio Lozano, un creador comprometido con la realidad social y política del continente africano ha saltado de la narrativa a la escena con las obras Me llamo Suleimán y Los malditos, dos piezas en las que da voz a jóvenes inmigrantes que ofrecen un discurso muy diferente al de los titulares de prensa, radio y televisión.

Carmen Márquez Montes
(España)
Profesora Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tiene 10 libros publicados, además de dos monografías de revistas, y un centenar de capítulos de libros y artículos en revistas de España, México, EEUU, Venezuela, Francia, Argentina, Portugal, etc. sobre teatro español e hispanoamericano. Ha participado y sigue haciéndolo en proyectos de investigación sobre las relaciones literarias entre España y América, como “Migraciones Intelectuales: Escritores hispanoamericanos en España (1914-1939)” [Proyecto de Excelencia] o “Políticas del cuerpo y de la imagen: un estudio comparado de la creación escénica en América Latina y España (1980-2000)” [I D I Ministerio de Educación], o el actual "Hipotexto de Galdós", entre otros. Forma parte del comité de edición de la colección “Escritores del Cono Sur” de la Universidad de Sevilla y de la sección de teatro del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia; forma parte del consejo editorial de varias revistas. Es miembro del grupo de investigación "Relaciones Literarias entre Andalucía y América" (desde 1991 hasta la fecha, Univ. de Sevilla) y de “Investigaciones Literarias y lingüísticas en español” (ULPGC).  Su principal línea de investigación es los estudios escénicos del ámbito hispano.

Moderadora: Alicia del Campo (Chile – Estados Unidos)

27 Oct 2016

10:00 a 12:00
Panel 5
Crear y producir teatro para escenarios sociales y políticos en crisis II

Teatralidades de la crisis neoliberal: entre la memoria y la fiesta
El marco general de la crisis actual, en tanto agotamiento de la capacidad de hegemonía ejercida por los administradores de la lógica neoliberal, ha generado paralelamente el desenmascaramiento de la relación entre el mundo político y el mundo empresarial. Los hilos invisibles se hacen ahora evidentes y mientras que la clase política entra en una profunda crisis de legitimidad. Pareciera no haber futuro que pueda confiarse a las poderosas manos del Estado. En este contexto de desencanto ¿cuál es el rol que cumplen el teatro y las teatralidades? ¿Cuáles son los nuevos espacios desde los cuales abordar lo social y lo político con miras a formular una mirada crítica y desarticuladora? Como se transforman los modelos de producción teatral y cuáles son las nuevas poéticas de la escena que buscan ejercer desde nuevos imaginarios una crítica al modelo imperante. ¿De qué manera se transforman las poéticas teatrales de la memoria para configurar estas nuevas poéticas de la resistencia? ¿Cómo cambian las poéticas de la memoria para instalar otras nuevas concepciones de la memoria, otras memorias y otros espacios capaces de ejercer una función crítica de los monumentos sobre los que se han ido instalando tales discursos de memorialísticos? ¿Cómo es posible para la crítica evaluar la función política de estos discursos teatrales? ¿De qué manera el teatro y las teatralidades participan de los procesos de resistencia, y disenso en el marco de la crisis neoliberal actual?

Alicia del Campo
(Chile – Estados Unidos)
PhD. Profesora titular (Full Professor) del Departamento de Romance, German and Russian Languages and Literatures en California State University, Long Beach. Antropóloga (U de Chile) y Doctora en Literatura (University of California, Irvine). Es Assistant Director del Programa de Estudios Latinoamericanos. Es autora del libro “Teatralidades de la Memoria: Rituales de Reconciliación en el Chile de la transición”  (Santiago/Minneapolis, Mosquito 2004) y ha editado los libros: 
Teatro en danza” (Cádiz, 2008), “Isidora Aguirre: Antología esencial” (Santiago, 2007). Es co-editora de: “Traviesas de Paz y Campos de batalla” (Cádiz: 2004); “Memory and Popular Culture” (Latin American Perspectives, Riverside: 2009); “
The Other 9/11: Chile, 1973—Memory, Resistance, and Democratization” (2016) y “Radical History Review”.

Mientras viva la memoria. Relatos de las teatralidades de la década del 80 al 90 en Medellín (caso Grupo Exfanfarria Teatro)

En las décadas de los ochenta y noventa se fueron delimitando unos recorridos en la búsqueda y configuración de unas teatralidades y poéticas escénicas en la ciudad de Medellín, las cuales propiciaron la instalación de nuevos grupos y la consolidación de otros que provenían de los años sesenta y setenta. En este contexto el grupo La ExFanfarria Teatro cimentó su creación en la dramaturgia de autor, en cabeza de José Manuel Freidel, su fundador principal. Su trabajo propuso una ruptura de carácter estilístico y estético frente a las formas de producción basados en la “creación colectiva”, fuerte tendencia de esa época. Su legado dramatúrgico, además de otras interacciones de los textos mismos y desde la dirección, permitió visualizar unas maneras diferenciales de abordar las artes escénicas locales y nacionales. Es desde estas miradas que se aborda el trabajo de Freidel y su particular mirada a la ciudad de Medellín.

Luis Fernando Zapata
(Colombia)
Licenciado en Formación Estética, con 44 años en las artes escénicas ha sido actor, director, dramaturgo, actor-bailarín y performer. Docente en distintas instituciones de educación superior como la Escuela Popular de Artes de Medellín, Universidad de Antioquia en los programas de teatro y danza y en la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango. Miembro fundador del Teatro Libre de Medellín, ExFanfarria Teatro y Tacita E’ Plata, de estos dos últimos es su actual director artístico. Su dramaturgia se ha basado en los continuos estados de conflicto y violencia colombiana y en reflexiones sobre la identidad de género.

Voces y Recorridos Escénicos en la ciudad de Medellín

Una mirada por el estado de los grupos y estéticas teatrales da cuenta de los recorridos estéticos y de la historia de algunos grupos de teatro de Medellín en los últimos 30 años, para lograr un acercamiento a la historia del teatro de la ciudad. Se trata de un valioso reservorio de la memoria de un territorio, pues son discursos colectivos que conllevan estrategias de ficción con discursos urbanos y universales, que abordan diversas temáticas. La gran mayoría de grupos refieren la violencia que se ha vivido en la ciudad, en la región y en el país, demostrando una mirada crítica y de denuncia social. Se presentan las producciones en el correlato artístico y en la dramaturgia del tema de la violencia, denominadas como Dramaturgias de la violencia, Dramaturgias de la Resistencia o Dramaturgias de la memoria, y otras como Poéticas del Horror. Siguiendo con la complejidad de las expresiones del teatro que habla de la violencia y de la reconstrucción, en este último término tenemos un arte que aboga por la reconstrucción de la memoria, ya sea para formarla o restablecerla.

Juan Pablo David Ricaurte Londoño
(Colombia)
Es el director del fondo editorial A teatro-Atrae y de la publicación A teatro Revista, Docente universitario en cátedras de teatro y gestión cultural, investigador teatral, gestor y productor escénico, narrador oral. Ha sido asesor, consultor en políticas culturales de los gobiernos del municipio de Medellín y también ha sido jurado de los programas de fomento y estímulo en Colombia. Colaborador y articulista en varias publicaciones de artes escénicas de Iberoamérica. Director ejecutivo de Atrae y Asencultura. Asesor y director de festivales de teatro y danza

Del infierno a la utopía: el teatro en Cuenca del Ecuador

En los pasados quince años, el teatro contemporáneo de Cuenca constituye el movimiento más vital, diverso y rico que tiene actualmente el Ecuador. En esta ponencia rastrearemos los orígenes de este proceso cultural, cuáles son las características que definen la realidad teatral de la ciudad, las variantes fundamentales que ha tenido e intentaremos definir hacia dónde se dirige. Abordaremos los antecedentes que han conducido a esta realidad del teatro en Cuenca, situados en los lejanos años 70 y 80, el momento clave en el cual se constituyeron los grupos más relevantes de la ciudad durante la década de los 90 e inicios de los años 2000, la crisis de estos grupos en la segunda década del siglo XXI y sus razones. Así definiremos cuáles son los derroteros actuales del Teatro en Cuenca. Será importante determinar en la caracterización no solo el trabajo de grupos, colectivos, creadores individuales e incipientes compañías, sino el papel que en este proceso ha tenido la academia – a través de dos Escuelas de Artes Escénicas existentes en la ciudad – y algunos eventos y festivales que han marcado de manera definitiva el quehacer de las tablas en la ciudad. Este complejo proceso ha promovido la existencia de un campo escénico sumamente rico, que es el más interesante que actualmente posee el Ecuador, pese a que – por razones propias del centralismo de nuestras naciones – la trascendencia y proyección de este movimiento aún es precaria.

Diego Alfonso Carrasco Espinoza
(Ecuador)
Actor, director teatral y docente. Gestor cultural e investigador escénico. Magister en Estudios del Arte por la Universidad de Cuenca. Dirige la Escuela de Danza - Teatro de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Doctorante en el programa de Ciencias sobre Arte en la Universidad de las Artes, ISA, de La Habana, Cuba, de donde también es egresado de la Licenciatura en Artes Escénicas. Fundador y director del grupo Teatro del Quinto Río, con el cual ha participado en numerosos festivales internacionales. Fundó y dirigió hasta el año 2011 la Escuela de Arte Teatral de la Universidad del Azuay. Tiene una amplia trayectoria como gestor cultural. Fue Director de Cultura de la Municipalidad de Cuenca, Director de Cultura del Azuay y Director Ejecutivo de la Bienal de Cuenca.

En tiempos post, una apuesta dramática

Reflexión sobre los caminos de la dramaturgia actual en Puerto Rico en tiempos en que predominan enfoques pos-dramáticos. Se discute y analiza el proceso de creación y la estructuración de la acción para establecer la unicidad de cada obra, en concomitancia con los procesos políticos y sociales del país. Para ilustrar los planteamientos, se utiliza la obra más reciente del autor, “Terror y miserias del tercer milenio”, estrenada en agosto de 2015.

José Luis Ramos Escobar
(Puerto Rico)
Catedrático del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico. Ha estrenado sobre treinta obras y ha publicado doce libros, que incluyen tres novelas, un libro de cuentos y doce obras. Revistas como Gestos, Latin American Theater Review, Revista-Teatro CELCIT y la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña han publicado sus ensayos y reseñas.

Moderador: Rómulo Pianacci (Argentina)

28 Oct 2016

10:00 a 12:00
Panel 6
Crear y producir teatro para escenarios sociales y políticos en crisis II

La Candelaria. Caravana de imágenes y textos

En el 2012, Santiago García, que había sido nombrado por el ITI (de la Unesco) Embajador Mundial del Teatro, pronunció el discurso conmemorativo del Día Internacional del Teatro. En esas palabras, casi cincuenta años después de los primeros pasos hacia la creación del Teatro La Candelaria, Santiago habló de su actitud, de los presupuestos éticos y estéticos que alimentan al grupo en su andadura teatral. Sus palabras y mis vivencias personales; o sea, mi relación con el grupo como espectador y ocasional compañero de viaje (vi al grupo por primera vez en 1968), así como la relectura de algunos de los textos son los ejes de esta intervención. Traeré a cuento algunas imágenes y frases de personajes de diferentes obras que me ayudarán a ilustrar brevemente el periplo de La Candelaria, los cuales son ejemplos gráficos y elocuentes de la poética del grupo.

Carlos Bernal
(Colombia)
Ha trabajado en El T.E.C. de Cali (dirigido por Enrique Buenaventura), Alcaravan Theater, Alemania, o Uroc Teatro y El Gayo Vallecano en España. Como miembro del Teatro de los Sentidos, dirigido por Enrique Vargas ha recibido el premio Max (a Nuevas Tendencias) en España o La Rosa de la Crítica, en Munich. Autor de: La fábula de la nevera, el cuchillo y el mechero, La siesta del faquir, Ayer de besos, Pensión Nefertiti, La parábola del buen ladrón, La pluma del ángel caído, Cualquiera resbala. Ha publicado artículos en Primer acto, Actores, Número, Tablas, Cuadernos escénicos y Artez.

Tres visiones sobre La Candelaria: Colectivo de resistencia, cuerpo, imagen, representación y memoria

En su prólogo a Textos de Santiago Garcia y de / sobre el teatro de La Candelaria en la Revista, Conjunto, co-edición de Vivian Martínez Tabares y Luis A. Ramos-García (La Habana-Minneapolis, 2016) Vivian nos dice: “La Candelaria no ha parado de indagar en la memoria como facultad esencial humana y social contra la alienación y la injusticia, y lo ha hecho con sus armas, las del teatro: el grupo ha insistido en el protagonismo del cuerpo en tanto arma expresiva primordial en la gestación de la creación colectiva y ha defendido el papel de la imagen y los mecanismos de la representación para superar el teatro logocéntrico. Ha construido un teatro nacional con un lenguaje propio, y ha sido paradigma de resistencia dentro del teatro independiente.” Por su parte, desde una terraza, Roxana Pineda observa las calles estrechas de Bogotá, imaginando el desfile de tragedias que están a punto de suceder o las que ya sucedieron, haciendo un registro poético teatral de ese viaje imaginario, espantada por la cercanía de su propio cuerpo a eso que viene de afuera. Jugando con el tiempo y los espacios, su perspectiva adivina el apócrifo indígena, los desplazamientos humanos, el genocidio político, los falsos positivos, y los féretros que transitan por esas calles, otra vez tan próximas a su cuerpo. Duele el recordar, pero más duele el olvidar, más duele la amnesia política y sus propósitos por encubrir sus atrocidades contra la ciudadanía. Y para eso, según ella, sirve el teatro, para reconstruir las imágenes de un mundo que ya no está, para indagar en esas iconografías del colectivo, creando desde la realidad artística un universo incapaz de ser destruido.

Luis A. Ramos-García
(Perú – Estados Unidos)
Investigador teatral, enseña teatro Latinoamericano / U.S. Latino y Derechos Humanos en la Universidad de Minnesota. Dirige The State of Iberoamerican Studies Series y es miembro del Minnesota Human Rights Advisory Committee. Ha recibido, The President’s Multicultural Faculty Research Grant; el Imagine Faculty Research Grant; el premio de la Asociación Cultural Yawar y de la University of Minnesota por su trabajo en pro del teatro latinoamericano. Sus recientes libros son: Notas sobre teatro de Miguel Rubio; The State of Latino Theater in the United States; Teatro, memoria y herencia de María Teresa Zúñiga; La nave de la memoria: Cuatrotablas, treinta años de teatro peruano de Mario Delgado; con Beatriz Rizk y Nelsy Echávez-Solano, Panorama de las artes escénicas ibérico y latinoamericanas: Homenaje al FIT de Cádiz y Posmodernismo y teatro en América Latina: Antología crítica; Una montaña en el Horizonte: Los Audaces. 45 años de teatro arequipeño; y con Vivian Martínez Tabares, Textos de Santiago Garcia y de / sobre el teatro de La Candelaria en la Revista, Conjunto. Fue invitado por la Casa de las Américas (Cuba) a ser jurado teatral para su premio anual. Su investigación se centra en las múltiples funciones de la memoria, la política, los derechos humanos a través de las disciplinas, los unipersonales, los espacios de la calle, el trabajo actoral y el género noir en la literatura / dramaturgia transatlántica.

Camilo
, del Teatro La Candelaria: escena por y para la paz en un escenario en crisis

Se analizan las circunstancias de creación en relación con los resultados de la puesta en escena de Camilo, la más reciente creación colectiva del Teatro La Candelaria, como una alternativa del arte y el teatro en particular que contribuya al fin de seis décadas de conflicto armado y violencia, en el contexto complejo de un debate social por la paz y en paralelo a los diálogos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla, que se inscribe en la celebración de una fecha importante para el grupo, en coincidencia con el asesinato del personaje histórico que sostiene el debate conceptual. Se analiza cómo los procedimientos artísticos para la construcción del espectáculo responden a una postura orgánica del Teatro La Candelaria, en una nueva circunstancia, que resume anteriores búsquedas de cada uno de los actores aprehendidas en el trabajo con el maestro Santiago García, ligadas con la experimentación, la invención y el diálogo con la ciencia, a la vez que se permea de la impronta de Patricia Ariza y su experiencia artística articulada con la performancia y al activismo social y político.

Vivian Martínez Tabares
. (Cuba)
Crítica e investigadora teatral, editora y profesora. Licenciada en Teatrología por el Instituto Superior de Arte, en La Habana, y Doctora en Ciencias sobre Arte por la misma institución. Miembro de la UNEAC y de su Consejo Nacional, de la AICT, desde el 2000 dirige la revista Conjunto y la Dirección de Teatro de la Casa de las Américas, desde donde cura y organiza la Temporada de Teatro Latinoamericano y Caribeño Mayo Teatral. Ha publicado cuatro libros sobre teatro y cuatro antologías. Es autora del ensayo sobre teatro de Latinoamericana. Enciclopedia Contemporánea de América Latina y el Caribe (Boitempo, 2006, y Akal, 2009). Trabajos suyos han sido recopilados en antologías sobre teatro, y colabora regularmente con publicaciones teatrales y culturales cubanas y de la América Latina, EE.UU. y Europa. Profesora Titular del ISA, imparte un Seminario de Crítica en la Facultad de Arte Teatral. Ha sido docente de la EICTV, en Cuba; del Instituto Dragao do Mar en Brasil, y ha impartido conferencias en universidades de la América Latina y Europa, así como en cursos de verano en Cuba, para varias universidades estadounidenses. Fue becaria del Programa "Caribe 2000" en la Universidad de Puerto Rico (1996-97). Es miembro del Consejo Asesor de la Editorial Letras Cubanas. Ha recibido reconocimientos profesionales y la Distinción por la Cultura Cubana y las medallas Abel Santamaría y 23 de agosto, de su país; la Medalla por el 35 aniversario del CELCIT, y fue electa Asociada Distinguida en el rubro de investigación (2012-2014), por el Instituto Hemisférico de Performance y Política, en EE.UU.

Patricia Ariza: Candelaria y Performera. Sus Acciones Poético-Políticas

Patricia Ariza es pionera en Colombia en la creación de trabajos conjuntos de arte acción entre personas victimizadas por el conflicto colombiano y artistas. A más de visionario y pionero, este trabajo suyo es el más persistente y coherente. La maestra Patricia Ariza es una de las fundadoras, con el maestro Santiago García, del emblemático grupo de teatro La Candelaria. Ella es directora, dramaturga, poeta, diseñadora, actriz, y performera. Las acciones las concibe, diseña y propone ella en diálogo con las mujeres que lideran y que integran las organizaciones de derechos humanos y colectivos de víctimas y reclamantes por sus derechos vulnerados y en diálogo con el colectivo de artistas de la Corporación Colombiana de Teatro y artistas que la maestra Patricia invita a trabajar en la creación de esas acciones. Carlos Satizábal, como observador privilegiado, en cuánto ha participado activamente en varios de los procesos de puesta en el espacio público de las acciones poético políticas diseñadas y dirigidas por Patricia Ariza, se propone en su intervención describir y comentar algunas de esas acciones.

Carlos Satizábal
(Colombia)
Profesor asociado Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Escuela de Cine y TV. CREA: Centro de Pensamiento y Acción para las Artes, el Patrimonio Cultural y el Acuerdo Social Ciudad Universitaria, Bogotá. Poeta, dramaturgo, escritor. Actor y director teatral colombiano. Corporación Colombiana de Teatro. Director de Tramaluna Teatro.

Textos de Santiago García y de / sobre El Teatro La Candelaria en la Revista Conjunto
Editado por: Vivian Martínez Tabares (Casa de las Américas, Revista Conjunto, La Habana-Cuba) y Luis A. Ramos-Garcia (University of Minnesota, Minneapolis). Octubre 2016
Presentan: Vivian Martínez Tabares y Luis A. Ramos García

Revista Conjunto nn. 178, 179 y 180
Presenta: Vivian Martínez Tabares

Moderador: Juan Pablo Ricaurte Londoño (Colombia)

FOROS DE CREADORES

Lugar: Hotel Bahía Sur
Fecha: 24*, 25, 26, 27 y 28 de octubre
Hora: *10:00 a 14:00 y 12:30 a 14:00

24 Oct 2016

10:00 a 14:00
  • EDUARDO GUERRERO (España)
“El callejón de los pecados”
Coreografía de Eduardo Guerrero y Rocío Molina
Dirección: Eduardo Guerrero  
  • TRAMALUNA TEATRO (Colombia)
“Antígonas, tribunal de mujeres”
Creación colectiva
Dramaturgia y dirección: Carlos Satizábal  
  • CÍA. XA TEATRE (España)
“The audition”
Coreografía y dirección: Xavi Castelló y Alba Blanco  
  • TEATRO DEL AZORO (El Salvador)
“Made in Salvador: y de bordar en bordar se me fue la vida”
de Paola Miranda, Egly Larrinaga y Luís Felpeto
Dirección: Luís Felpeto y Egly Larrinaga            
  • SAA´S TUN (México)
“Del manantial al corazón”
Dramaturgia y Dirección: Conchi León  
  • VARUMA (España)
“Ns/Nc”
Idea original y dirección: Jorge Barroso “Bifu”  
  • CIRC BOVER (España)
“Vincles”
Dramaturgia y dirección: Pau Bachero    

25 Oct 2016

12:30 a 14:00
  • A LA SOMBRITA (España)
“Cuento de pocas luces”
Dramaturgia y dirección: José Diego Ramírez  
  • TODO PIOLA (Argentina)
“Todo piola”
De Gustavo Tarrío, Mariano Blatt, Eddy García, a partir de un poema de Mariano Blatt
Dirección: Gustavo Tarrío  
  • LOS TRISTES TIGRES (México)
“Algo de un tal Skakespeare”
Dramaturgia y Dirección: Adrián Vázquez

26 Oct 2016

12:30 a 14:00
  • TITZINA TEATRO (España)
“Distancia siete minutos”
Dramaturgia y dirección: Diego Lorca y Pako Merino

27 Oct 2016

12:30 a 14:00
  • LA IRA DE NARCISO (Uruguay)
“La ira de Narciso”
Dramaturgia y dirección: Sergio Blanco  
  • TEATRO DEL BARRIO (España)
“El Rey”
Dramaturgia y dirección: Alberto San Juan  
  • TELONCILLO (España)
“Olas”
Idea de Ana Gallego y Ángel Sánchez, sobre poemas De B. J. Hessling, Celia Viñas, Dora Alonso, Gloria Fuertes, Eduardo Zamanillo y Marieta Monedero
Dirección: Ana Gallego y Ángel Sánchez  
  • AZAR TEATRO (España)
Sancho en Barataria”
de Miguel de Cervantes con adaptación de textos de Mercedes Asenjo
Dirección: Javier Esteban

28 Oct 2016

12:30 a 14:00
  • JOGLARS
“Zenit.La realidad a su medida”
Dramaturgia: Ramón Fontseré y Martina Cabanas
Dirección: Ramón Fontseré  
  • PRODUCCIÓN FIT- FERNANDO RUBIO
“Todo lo que está a mi lado”
Dramaturgia y dirección. Fernando Rubio  
  • COMPAÑÍA BONOBO
“Donde Viven los Bárbaros”
Dramaturgia: Pablo Manzi
Dirección: Pablo Manzi y Andreina Olivari

PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES

Lugar: Hotel Bahía Sur. Sala Bahía Sur 3
Fecha: 22, 25, 26 y 28 de octubre
Hora: 16:30 - 17:45

22 Oct 2016

16:30 a 17:45
Publicaciones de ARGENTORES. Sociedad General de Autores de Argentina
Teatro abierto 1981
Teatro abierto 1982
Teatro abierto 1983
Presenta: Miguel Ángel Giella

A teatro Revista
nn. 23 y 22
Celebrando los 20 años de A teatro Revista del Fondo editorial A teatro - Atrae, de la Asociación de los Trabajadores de las Artes Escénicas Atrae
El Teatro desde La Caricatura. Colombia 1910-1930, de Marina Lamus Obregón Colección de investigación teatral # 2. Fondo editorial A teatro – Atrae, de la Asociación de los Trabajadores de las Artes Escénicas Atrae
Calamidad doméstica y otras dramaturgias, de Mario Ángel Quintero. Colección de teatro # 3, Fondo editorial PARPADO. Apoyo de la secretaría de cultura ciudadana   de la alcandía de Medellín, Programa de estímulos de presupuesto participativo
Presenta: Juan Pablo Ricaurte Londoño

24 Oct 2016

16:30 a 17:45
Antología de teatro uruguayo del siglo XXI
Presenta: Vivian Martínez Tabares

Navegaciones escénicas. De la aldea global a la tava teatral guaraní
De Raquel Rojas
Editorial Servilibro y Cava Producciones para la Colección Talía Guaraní de Teatro en Asunción, Paraguay
Presenta: Raquel Rojas

Antígona, una tragedia latinoamericana
, de Rómulo Pianacci. Nueva edición.
Buenos Aires: Losada, 2015.
1º tomo de la Colección Ensayos sobre Teatro
Presenta: Rómulo Pianacci

25 Oct 2016

16:30 a 17:45
Epopeya, de Abel González Melo (Premio Nacional de Dramaturgia Virgilio Piñera 2014, Ediciones Alarcos, Cuba)
Mecánica, de Abel González Melo (Premio de Teatro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba 2014, Ediciones Unión, Cuba)
Análisis de la dramaturgia española actual, de José Luis García Barrientos. Ediciones Antígona, España, 2016
Presenta: Abel González Melo

Estaciones teatrales
, de Eberto García Abreu. 2016, Ediciones Alarcos, Cuba
Presentan: Abel González Melo y Lola Proaño

26 Oct 2016

16:30 a 17:45
Todo a pulmón
Entrevistas a diez teatristas argentinos
De Lola Proaño y Gustavo Geirola
Editorial Argus-a. Artes y Humanidades. Buenos Aires-Los Ángeles. 2016
Presenta: Lola Proaño

El teatro fuera de los teatros. Reflexiones críticas desde el archipiélago teatral.
Ed. Gustavo Remedi. Universidad de la República de Montevideo, 2015.
Presenta: Lola Proaño

Horizontes y trayectorias críticas. Los estudios del teatro latinoamericano en los Estados Unidos.
Ed. Gustavo Remedi. Universidad de la República, Montevideo, 2015
Presenta: Alicia del Campo

Libro de Actas del Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas
Presenta: Mariana González Roberts

Conchi León Dramaturga de la península
, Teatro de frontera Núm. 30
Editorial Espacio Vacío UJED - Durango
Presenta: Enrique Mijares

28 Oct 2016

16:30 a 17:45
Gestos. Número 60 (Noviembre, 2015)
José Moreno Arenas. A Rude Trilogy (begging your pardon)/Trilogía grosera (con perdón). Ediciones Teatrales de Gestos. 2016
Elba Andrade. Mito, juego y magia: teatralidades culturales Chiloé. Ediciones de Gestos. 2016.
Presenta: Claudia Villegas

Revista ADE Teatro Nº 162, octubre - diciembre 2016
Presenta: Osvaldo Obregón

Asociación Internacional de Teatro Siglo 21
Presenta: Nel Diago

Presentación de la ACADEMIA DE LAS ARTES ESCÉNICA DE ESPAÑA.

Reseña de la organización
Miembros y especialidades
Actividades
Publicaciones

Lugar: Hotel Bahía Sur
Fecha: 24 de octubre
Hora: 13:00


Mesa redonda “LAS MUJERES DE COLOMBIA Y LA PAZ”

Participan:
Tramaluna Teatro
Las Madres de Soacha
Mujeres Víctimas de la Unión Patriótica
Mujeres Víctimas de la persecución estudiantil
Patricia Ariza (directora del grupo Teatro la Candelaria y de la Corporación Colombiana de Teatro)

Organiza: La APDHA

Lugar: Casa de Iberoamérica
Fecha: 24 de octubre
Hora: 18:00


logo ayuntamiento
logo inaem
logo casa de iberoamérica
logo junta
logo aecid
logo diputacion
logo uca
colaboradores
logo unicaja
logo cajasol
logo telefonica